El Blog de Alex Cerrato y Arony Dominguez

 

Google
WWW Mercenarios

 

Google El Gran Hermano

Post publicado por: Alex el dia 12 de Agosto, 2007, 10:00. en Computacion e Internet.
COMENTAR | Comentarios (3) | Referencias (0)

En plan jocoso, la imagen de arriba, realizada por Randy Siegel y publicada en el New York Times, parodia lo que sería el Gran Hermano de justo 100 años despúes de la novela de Orwell.


"Big Brother" o "El Gran Hermano" el nombre de este personaje es de uso frecuente para referirse a gobiernos autoritarios o que vigilan excesivamente a sus ciudadanos, así como al control sobre la información que éstos ejercen. La expresión se popularizó enormemente tras la aparición del concurso de televisión El Gran Hermano, cuyo nombre referencia al personaje literario, hasta tal punto que la mayoría de las personas que conocen la expresión de Gran Hermano, desconocen su origen y la carga política que éste conlleva.

Se que no solo a mi se me ha ocurrido que Google se esta volviendo una especie de "Big Brother" gracias a la gran influencia de Google sobre los servicios mas populares de la web como ser Youtube.
La mayoria de nosotros (sino es que todos) usamos algun servicio de Google, en lo personal mi cliente de correo favorito es Gmail, subo videos a Youtube, leo mis feeds en Google Reader, e incluso publico en un Blog alojado en Blogger, propiedad de Google.





Google:







- El correo electrónico Gmail es leido y, via Adsense, en los laterales aparecerá publicidad acorde al contenido del mensaje. Puedo confirmar esto pues he recibido un correo referido a China y la publicidad tenía que ver con vuelos a ese país.


- Street View, recién inaugurado servicio que permite al usuario visitar virtualmente varias ciudades norteamericanas, ha capturado imágenes de personas que protestan por la intromisión en su intimidad. Imagino que alguno está donde o con quien no debería. Si no lo has hecho, merece la pena darte una vuelta por Street View.

Con cada nueva herramienta, Google hace más fácil la vida a sus usuarios pero a costa de quedarse, al menos potencialmente, con un pedacito más de su intimidad.

Ejemplo de ello es Web History, una herramienta que permite al usuario rastrear el texto, fotografías o vídeos de las páginas que visitó con anterioridad.

Como señaló Payam Shodjai, director de producto del gigante de Silicon Valley, se trata de un producto que "permitirá buscar aquella cita que recuerdas haber leído en algún sitio hace meses".

Solamente los términos de búsqueda revelan una cantidad ingente de información sobre los internautas, desde sus creencias religiosas o políticas hasta su orientación sexual, preocupaciones financieras o problemas médicos.

La adquisición de DoubleClick

El anuncio de la adquisición, por parte de Google, de la firma de publicidad online DoubleClick por 3.100 millones de dólares (la cantidad más alta que ha pagado nunca Google por una compañía) resucitó los temores de las asociaciones que defienden la privacidad de los usuarios, que creen que el buscador podría poner demasiada información en manos de los anunciantes.

En su demanda, las organizaciones indican que la adquisición "dará a una sola compañía más información sobre las actividades online de los consumidores que a ninguna otra empresa en el mundo".

Mientras tanto, el buscador continúa imparable.

Google se ha convertido ya en la marca más cara del mundo (66.343 millones de dólares), por delante de General Electric, Microsoft o Coca-Cola, según el ránking Brandz, publicado el lunes por la consultora Millward Brown.

Pero cada vez más críticos opinan que podría ser víctima de su propio éxito.

 PC World señala en su bitácora que es necesario "vigilar a Google de cerca", ya que a medida que ha ido creciendo -y la oferta es enorme, desde su servicio de correo electrónico Gmail al editor de textos Google Docs o Google Desktop- también lo ha hecho la cantidad de información que recoge.

"La pareja DoubleClick y Google tendría una capacidad sin precedentes de espiar a los usuarios", señala la publicación, que cree que el deseo de Google de comprar DoubleClick está en contradicción con su política de "no hacer el mal".

nunca habría existido un Google sin la iniciativa antimonopolio del Gobierno, que impidió que Microsoft aplastase a los pequeños rivales

Creo que es hora de comenzar a restringir a Google para incrementar las posibilidades de que surja "otro Google".


Google me empezo a dar miedo...